lunes, 25 de agosto de 2014

EL 2000 Y SU MODA

DEL 2000 AL 2006 LO QUE PASO CON SU MODA

La característica principal de la moda en el 2000 que nos es contemporánea, contemplada su producción desde el punto de vista del profesional, es que se encuentra ya totalmente industrializada y vinculada a otras organizaciones empresariales de diversos sectores industriales, comerciales, de servicios, de finanzas, al menos en lo que se refiere a las firmas de moda más importantes; únicamente la casa Chanel conserva todavía su independencia. La verdadera moda en el mundo entero la marcan, cada temporada, no más de media docena de poderosas firmas que se apoyan en un gigantesco potencial económico. 


Ésta es la primera línea de moda actualmente: su concentración en la producción y su diversificación en el producto. Junto a ella hay otras dos corrientes que sacian el consumo de producto de moda: una es la formada por los grandes almacenes, productores y distribuidores de la moda de consumo popular (adaptadores de las tendencias marcadas por los maestros) y fabricantes con etiquetas exclusivas, pertenecientes a diseñadores de cierto prestigio; la otra la componen diversas cadenas de tiendas de moda pronta, proveedoras de un producto de bajo precio aunque con distinción, individualizado en la marca y colectivizado en el consumo.
Algunos piensan que estar a la moda es lo mejor y popular pero después de que un estudio determinó que el 80% de mujeres peruanas, por ejemplo, sufre dolores o se enferma por culpa de la moda. Usan altos tacones, ropa ajustada o vestidos ligeros también en invierno.
El 80% de las mujeres sufre dolores o se enferma por culpa de la moda, que las anima a ponerse altísimos tacones, ropa ajustada o vestidos ligeros también en invierno.
El informe analiza la relación entre el malestar o dolor que sienten algunas mujeres y el tipo de ropa que se ponen, según una encuesta realizada a 986 peruanas en edades comprendidas entre los 20 y los 55 años


En cuanto a la feria de arte contemporáneo ARCO, las consecuencias negativas tienen más de "espiritual" que de real, en tanto que sólo convulsionan el torbellino de ideas del arte. A una creación idiota le sigue otra más idiota aún y así sucesivamente, todo ello adornado con un discurso pseudo filosófico que trata de dotar de prestigio la susodicha estupidez creada. No creo que esto preocupe excesivamente a la sociedad (si no fuera porque se ganan la vida haciendo ver lo que no son).
Sin embargo, y entrando en el primero de los aspectos, los desfiles de moda tienen consecuencias mucho más perniciosas. No me refiero, por supuesto, a la ropa en sí, sino a los modelos humanos que muestran. Ya es bien conocido el estereotipo de mujer escuálida que presentan los diseñadores, pero ahora también insisten en mostrar unos varones cada vez más pre púberes y escuálidos; seres andróginos en ambos casos.

Poco se puede decir respecto a los ropajes, pero el modelo humano es claramente antinatural. La mujer que se propone va contra la propia naturaleza, porque una mujer sin grasa es una mujer sin regla, una mujer infértil. Para que nosotras las féminas tengamos la menstruación, necesitamos un mínimo del 18% de grasa en el cuerpo, cifra a la que gran parte de las modelos no llegan ni por asomo. Y los estrógenos son muy importantes para otras muchas cuestiones como la prevención de enfermedades cardíacas. En cuanto a los hombres, el bajo peso es más "admisible" en tanto que nuestro cuerpo tiene un porcentaje de músculo mayor, pero también desemboca en la desaparición del apetito sexual, pérdida de sueño y de concentración, osteoporosis.
Así las cosas, se puede afirmar con rotundidad que la moda actual va objetivamente contra el ser humano. Dejemos de hacer caso a las bobadas "innovadoras y creativas" de esos intelectuales que no sólo nos guían en cuanto al ropaje, sino que se arrogan también el derecho de dictarnos los cánones humanos de belleza. Si hay un criterio objetivo para establecer que una moda (o una civilización entera) es "mala", ése no es otro que la propia vida, esto es, si un dictado cultural lleva a la desaparición del individuo o de la sociedad que lo adopta, tal dictado es "malo". La moda se ha convertido (o eso pretende) en arte y nuestro arte, nuestro ARCO, no deja de ser una gran estupidez. Cuando esa estupidez pone en peligro la vida, se convierte en un CRIMEN.

moda a principios del siglo XXI


EL DESARROLLO DE LA MODA EN EL SIGLO

  • La moda como tal surgió en el siglo XIV, y ha ido evolucionando hasta nuestros días. Durante cientos de años fueron los monarcas y losnobles los que marcaron las pautas de la moda. En el siglo XVII, Luis XIII, rey de Francia, decidió ocultar su calvicie con una peluca. Alpoco tiempo, los nobles europeos comenzaron a afeitarse la cabeza y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de una década. En el siglo XIX, las revistas femeninas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a ofrecer patrones económicos para que las mujeres pudieran confeccionarse su propia ropa. Con la llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrellas de la pantalla se convirtieron en ídolos internacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió con los músicos famosos, los cuales pusieron en boga estilos radicales que la juventud no tardó en imitar. Hoy en día, la situación apenas ha cambiado. Los anunciantes se valen eficazmente de desfiles de modelos, atractivas revistas de papel satinado, carteleras, escaparates y anuncios televisivos para crear una demanda de prendas nuevas.

  • La moda, es una tendencia en la cual el individuo ya sea del sexo femenino o masculino, adopta un vestuario apropiado a la época, implicando una forma determinada de vestir, del uso de accesorios o de la forma y/o color del cabello. La moda hace alusión a la belleza estética, siempre y cuando guarde relación con la época que se esté viviendo o con un contexto determinado. Se suele utilizar eltérmino moda como sinónimo de tendencia, haciendo referencia a lo que más se está usando en un tiempo determinado. Cada individuo busca verse bien y para ello sigue las normas impuestas por la moda que indican lo que se debe usar de acuerdo a la edad, sexo, altura y porte de la persona.
  • El Renacimiento italiano (capa corta y sincapucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, unestilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone eluso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
  • Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, laspelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Se llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y sobre todo, la mujer se caracteriza en las altas sociedad por llevar sobre su cuerpo un corsé, el cual era una forma de demostrar su altura, entre otras cosas de esa época se usaban anillos, y algunas veces guantes largos, collares y demás.

  • Años 1900 La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandessombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas alemanas. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.
  • Se denomina Capital de la Moda a las ciudades que tienen una gran influencia sobre la misma, debido que en ellas se encuentran las industrias más relevantesdel mundo de la moda. Tradicionalmente, las capitales del mundo de la modatienen Milán, París,Londres y Nueva York. Además de su poder económico, una "Capital de la moda" tiene un activo entretenimiento y cultura, debe atraer a turistas y a consumidores, no sólo por la moda, sino también por su variedad de ocio
  • Como podríamos vestir en esta temporada Los shorts son una prenda básica y que debemos de tener como fondo de armario, han tenido la controversia de serdemasiado informales para acudir a algunos eventos, pero esta temporada hemos descubierto de la mano de Michelle Williams y Olivia Palermo y sus tendencias que podemos acudir a entregas de premios perfectamente, ellas eligieron.
  • De una maneracómoda y a la modapara que todos teenvidien y marquestu diferencia

lunes, 18 de agosto de 2014

LA JUVENTUD Y SU MODA EN EL SIGLO XXI

Se sabe que la juventud ha mejorado y empeorado por igual en muchos puntos importantes, y que es lógico pensar que ahora la juventud “no es como la de antes” pero tampoco hay que caer en el error de generalizar diciendo “qué mala es la juventud de hoy en día” porque no es lo correcto.
Como todos sabemos, la juventud es una generación de personas que comprenden entre los 12 y casi los 30 años de edad; y que contiene dos 2 etapas de la vida importantes: la adolescencia y el adulto-joven. Científicamente se ha comprobado que los chicos y chicas maduran y desarrollan completamente su personalidad y su cuerpo hasta que cumplen los 25 años de edad; los hombres pueden llegar hasta los 30.
Ahora, ¿Qué es lo que ocurre con nuestra juventud en nuestra actualidad?
Es algo complejo de explicar porque se puede encontrar de todo en el mundo juvenil; jóvenes totalmente adaptados, maduros y responsables hasta aquellos que tienen problemas de actitud y adaptación en la sociedad, los que son víctimas de la propia sociedad misma. En la juventud, sea cuál sea la época, se puede encontrar muchas cosas en común en cuanto a formas de comportarse por los cambios biológicos y psicológicos. Pero aún así, hay muchas diferencias entre ellos que todo tiene relación con el desarrollo social en cuanto a educación familiar, la tecnología, la política, la cultura e ideologías. Para los adolescentes y jóvenes, lo más importante son la moda (en general), la amistad y el amor, el aspecto físico, la música, pertenecer a un grupo social, la tecnología y las relaciones interpersonales.
Moda: Puede clasificarse en varios tipos, aparte de la ropa y sus accesorios (moda de los años 50-70), puede surgir con la música, los movimientos juveniles, la tecnología (teléfonos móviles, mp4, consolas…), Internet y redes sociales (Messenger/Chats, Haboo, Youtube,Twitter, Facebook, Tuenti, Blogger, Hi5, Whatsapp, etc), la autoimagen (aspecto físico, peinados, piercings, etc), entre otros.
Movimientos juveniles: Los movimientos juveniles empezaron a aparecer en procesos sociales que han estado vinculados en transformaciones estéticas relacionadas con la música (rock & roll, punk, hip hop y música emo), aficiones o moda (anime), ideales y cuestiones éticas (revolución sexual, pacifismo frente a las guerras, etc) con el movimiento hippie.
La razón de que muchos jóvenes pertenezcan a un grupo social sea cual sea, es porque necesitan pertenecer a un grupo y tener una identidad y una presencia ante la sociedad. Además de que dan la oportunidad de pertenencia, los movimientos juveniles dan importancia a sus sentimientos y sus ideales, causar impactos en el mundo siendo positivamente o negativamente y construyen su propio futuro a partir de su identidad personal. Además se crea relaciones con otros jóvenes de otros países que tengan los mismos ideales o se complementen.Además, hay que resaltar que hay enfrentamientos y desprecios entre los movimientos juveniles simplemente porque no hay respeto, no comparten las mismas ideologías o valores morales, no hay puntos en común, se infravaloran entre ellos, etc.


Hay muchísimos tipos de movimientos juveniles actuales que son los siguientes: rockeros, metaleros, reggeatoneros, hippies, punks, emos, pokemones, floggers, grunges, raperos (Hip hop), otakus, tecktonik, jumpstyle, Skin Heads, ska, los pijos (españa) [fresas (méxico), los chetos (paraguay, argentina, uruguay), gomelos (colombia), cuicos (chile), pitucos (perú;), sifrinos (venezuela), pipis (costa rica), pelucones (ecuador), jevitos (república dominicana), yeyés (panamá;), preppies y valley girls (estados unidos) y caqueros (guatemala)], los mockers, góticos, los cani (españa)[ wachiturros (argentina), chacas (méxico), ñeros (chile)], los gamers y frikis.
Aspecto físico: La imagen corporal juega un papel muy importante en las relaciones interpersonales y en la formación y desarrollo de la autoestima. Es por eso que un adolescente/joven tiene que estar a la altura o seguir los patrones que marca la moda. Parecerse a famosos u otros personajes es algo que preocupan mucho a los jóvenes.
La preocupación extrema en el aspecto físico también afecta en la alimentación, de ahí que haya tantos casos de anorexia y bulimia. Estos trastornos alimenticios son tan graves que pueden provocar daños severos en la salud e incluso la muerte. La mayoría de la responsabilidad viene por nuestra sociedad, a través de los anuncios, que impone un modelo de belleza irreal e insano. La otra parte de responsabilidad viene del modelo familiar y la educación recibida de él.
Actualmente las modas de los años 40, 50 y 70 regresan como moda juvenil.
Amistad y otras relaciones: Para los jóvenes, la amistad es imprescindible, lo más valorado e importantísimo en sus vidas; tanto que es una de las bases para sentirse bien con uno mismo. De la amistad surge los sentimientos hacia los demás, sean positivos o negativos, y básicamente todos los valores que se manifiestan en una relación. La coincidencia de estos valores, sea muchos o pocos, determina el grado de amistad. En un grado mínimo la amistad se basa únicamente en compartir algún momento de ocio o diversión, y en un grado máximo es compartir todo, hasta el punto que la amistad se transforma en amor.
También existe el compañerismo, la solidaridad hacia otros jóvenes o colectivos sociales generales, el trabajo en equipo y la ayuda mútua o “trueque”. Otras relaciones presentes en los jóvenes del tipo negativo pueden ser la envidia, el egoísmo y el odio hacia otro joven o adulto.
Entretenimiento: videojuegos, TV, Internet, etc. Los jóvenes han dado una importancia relevante a los videojuegos, dejando en segundo plano a los juguetes clásicos, la música y la televisión.
Se ha descubierto que los videojuegos presentan muchos aspectos positivos (en mi artículo Videojuegos: virtudes y defectos lo analizo y lo explico más detalladamente) para el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo, la comunicación interpersonales del joven, incluso se culturizan mientras se divierten. También, por supuesto, los videojuegos tienen aspectos negativos como la adicción.
En la actualidad hay una creencia en el mundo adulto que los videojuegos sean capaces de producir y generar conflictos sociales (asesinatos, violencia en las calles sean peleas o delincuencia), mala actitud/comportamiento ante los demás y situaciones, etc. Hay que tener en cuenta que para que esto suceda se necesita que haya más factores presentes como la educación, el tipo de entorno familiar y social y sus relaciones, la madurez del jugador como para diferenciar la realidad-mundo del videojuego y lo que está bien y mal.
La influencia de la televisión funciona de la misma manera que los videojuegos, en el sentido de que la televisión puede aprender de la televisión de forma positiva y negativa. La televisión, por tanto,puede exponer a los más jóvenes a aprender tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser agobiantes y difíciles de comprender.
En el mundo de Internet, los lugares preferidos y más visitados por los jóvenes son las redes sociales como Youtube, Facebook, Twitter y aparte el uso del messenger y salas de chat es muy común. Hay mucha dependencia respecto a Internet, incluso cierta adicción, pero también es una forma de comunicación, entretenimiento y aprendizaje. Los jóvenes se sientes satisfechos de poder tener este servicio y compartir estados de ánimo, consejos, ayudar, jugar y expresar todo lo que se les ocurra a distancia cuando cara a cara no pueden decir o no se atreven.
Normativas familiar, educativa, social, política, sanitaria: no es raro ver -y ni siquiera algo tan terrible- cómo los jóvenes son reacios o rebeldes a aceptar las normas, es más, es algo natural en ello, y más es común en el mundo adulto, que se hace lo que se da la gana incluso siendo muy obediente a ellas el 99% de las veces.
Los jóvenes que desprecian las normas en general son, a veces, progresistas y firmes seguidores de los cambios sociales rápidos, también suele ser rebeldes contra la sociedad o las personas que imponen ciertas normas que no están de acuerdo. Este tipo de comportamiento es algo muy característico de ellos porque intentan expresar su deseo de cambio social luchando y dejando de adoptar convencionalismos y normas sociales. Cuando no aceptan o cumplen las normas y límites impuestos, los jóvenes se muestran rebeldes y manifiestan desacuerdo, oposición, sublevación de distintas formas (murmurando, gritando, reclamando…) e incluso pueden utilizar la violenta física hacia las otras personas o destruyendo objetos. Es entendible pero no defendible esa actitud anti-normas y anti-sistema que se puede apreciar mucho en estos últimos años.
La mejor manera de mostrar la rebeldía sin provocar problemas es hacerlo de forma pasiva, mostrar que se tiene cojones pero sin utilizar la violencia,  dar razones y opiniones que sean socialmente correctas, bien argumentadas, y sean aceptadas y compartidas en la sociedad. Si este tipo de rebeldía es por unas condiciones justas y por un mundo mejor es muy buena señal. ¿Y quién mejor que los jóvenes y adolescentes para que lo hagan?
También existe otra cara de rebeldía que es cuando existe una fuerte influencia por estas normas y se produce un exagerado temor y posterior inseguridad y sentimiento de inferioridad que hacen que incumplan dichas normas de forma incontrolada para demostrar su independencia de las opiniones de los demás y con rasgos externos de superioridad. Pero la verdadera independencia de las normas sociales se demuestra generalmente con una cierta flexibilidad y tolerancia, incluso no juzgar a los que no lo cumplen en un momento determinado.

Hay que entender la mentalidad joven, los jóvenes que ponen en duda lo que se le han impuesto hasta el momento, le hacen sentir más fuertes, se creen en condiciones de comprenderlo todo y su pensamiento se autonomiza. Destruyen el modelo de sus padres para construir su personalidad, o incluso, se basan en ellos, como una versión “mejorada”. Pero no hay que pensar siempre que el adolescente es rebelde de las normas porque quiere y por sus cambios que sufre, sino que en el fondo desea que las reglas evolucionen y se adapten a sus necesidades, su forma de pensar y sus sentimientos. Lo que se tiene que tener en cuenta, por tanto, es que los adolescentes y muy al principio siendo adultos jóvenes, se mueven por su psicología y no por su lógica, aunque este tipo de conducta va cambiando cuando el joven se va convirtiendo en adulto.


MODA JUVENIL DEL SIGLO XX

 Centenario de la moda juvenil


Cien años atrás, los vestidos más usados eran las túnicas, la moda“trabada abajo” y el traje sastre con enormes sombreros.

Hacia 1914, con el fin la Primera Guerra Mundial, se terminó, también, lafunción de “mujer-adorno”. Los movimientos feministas, de la mano de Chanel yPoiret, cambiaron la moda y la liberaron: se dejó de lado el corset. PaulPoiret modificó la silueta gracias a la propuesta de túnicas de talle alto,faldas pantalón y colores vivos. Madame Vionnet confeccionó vestidos al bies ysin corset. Asimismo, Chanel impuso el uso de bijouterie.



Paradójicamente, durante la Primera Guerra Mundial, Buenos Aires, vivió unclima festivo. Se usaba de todo: trajes superpuestos con túnicas (esto se viosólo aquí), colores malva, peinetas, ropa sport, sin que se sientiese laescasez de materiales, como en Europa, debido a la importación anterior.

1920
En esta década se instaló en Buenos Aires la alta costura. El idealsocial era el varón vestido “a la inglesa”. Y no estaban dispuestos a que susmujeres desentonaran. En la década del veinte las mujeres lucían vestidoscamisa de talle muy bajo, sombreros hasta los ojos llamados cloche, adornos enbijouterie, medias bordadas y pelo a la “garcón” con un estilo femenino.

1930
El largo de las faldas variaba año a año. La mujer lánguida, asexuada ypálida de los años veinte dejó paso a la línea más femenina. Trajes de nochelargos y adherentes, buenos cortes y al bies. La mujer argentina encontró estaslíneas demasiado atrevidas, y se volcó preferentemente a la moda que imponía laalta costura, mostrada por revistas como El hogar y Atlántida. Surgióel bicolor en trajes, el jersey de lana, botones surrealistas, cuellos dezorros, sacos sobre los hombros para mostrar las blusas con moños y plegadas, yzapatos combinados. El nylon hizo su aparición a partir del año 1937, pero recién en el año 1945 se fabricaron en el país las medias París.Sombreros chicos, boinas, capelinas de crin transparente y pelo ondulado y tapadosentallados poblaban las calles argentinas.

1940
Durante la guerra, Argentina no miró hacia adentro sino que comenzó aimitar a los Estados Unidos. Las mujeres llevaban grande hombreras y seasemejaban a las amazonas con vestidos cortos adornados con flores: una modaaustera pero femenina. La moda argentina de esos días era dramática y teatral ylas mujeres pasaron a ser chic con polleras rectas, tableadas, bolsillosaplicados, sacos de corte sastre, sombreros excéntricos, blusas de crepe dechina, canutillos y azabache, pantalones pinzados con bocamanga, anteojososcuros y zapatos con plataforma. En 1947, con el New Look de Dior, losvestidos se volvieron más suntuosos: faldas largas, enormes sombreros conplumas y telas muy ricas. Fue Evita quien lo trajo al país.

1950
En Argentina se adoptaron dos líneas Dior: la A y la Y, ancho o angosto. La boutiqueDrecole de Jaques Dorian fue la primera boutique Pret a Porter en Buenos Aires.En el pelo se usaban melenitas marcadas y cejas anchas en el rostro. En laropa, la cintura avispa (a lo Divito) y zapatos taco aguja convivían conchatitas. Las jóvenes usaban mocasines blancos en Mar del Plata y sweaters deangora.

1960
Fueron años gloriosos en Argentina: surgieron diseñadores en el InstitutoDi Tella. La zona de la “manzana loca” (Florida, Marcelo T. de Alvear, Maipú yParaguay) dictaba la moda y Modart lanzó el unisex. Hacia 1964, Courregesdiseñó la minifalda y Mary Quant la lanzó junto a la explosión juvenil. DalilaPuzzovio y Medora Manero crearon la moda psicodélica y Julio Repetto lanzóaccesorios en acrílico. María Larreta fue la modelo de Dorian. Lagarrigue y sumujer, María Marta, reinaba en los desfiles. La minifalda y los pelos largosiracundos (en los varones) provocan escándalos en Buenos Aires y en el país. Secambió lo establecido a través de los movimientos hippies, flower power, lohindú y se ensayaron nuevos caminos con materiales inéditos.

1970
Entre las líneas de los setenta, podemos identificar el folk, el looksuperpuesto de Kenzo, el pret a porter, la moda Gatsby, el estilo safari, elpredominio de los colores beige o tierra, el uso de polleras amplias o lookruso de Saint Laurent, el hotpant, la maxifalda, las botas altas acordonadas, eluso de blusas ajustadas, el unisex y los pantalones “pata de elefante”. La modaretro apareció hacia mediados de la década.

1980, El “PeríodoApocalíptico”
Los ochenta carecen de una tendencia estilística propia. Cada uno tieneun estilo, se fragmentó la sociedad y se crearon “grupos”. Dejó de existir unavanguardia y surgieron grupos que vendían imágenes y pautas a seguir. Comoconsecuencia de un hedonismo exagerado y el culto al cuerpo, se diluyeron lasdiferencias para encarar la vida. En este período, podemos decir que Argentinainvolucionó en el área. La industria textil se vio tironeada por medidas económicas que no la valoraron.



1990, Diseño eidentidad
Varios concursos de diseño se gestaron por esta década, siempre girandoen torno a la identidad nacional. Han surgido diseñadores muy talentosos quehoy son reconocidos a nivel internacional. Ojala los nuevos creativos de lamoda tengan en claro que el diseño reactiva la industria y, gracias a lasnuevas ideas, se gestionan proyectos renovadores capaces de generar tendencia.

2000, Pronosticadoresy cazadores de tendencias

Hoy los diseñadores de moda pueden pronosticar la tendencia desde laobservación social, psicológica, económica y cultural. Sólo se necesitapercepción para captar todo aquello que pueda convertirse en usable, querido, y rentable.


miércoles, 13 de agosto de 2014

HISTORIA DE LA MODA JUVENIL

Moda juvenil de los 70 y 80

En la década del 70 se vuelven a dar grandes cambios dentro del mundo de la moda juvenil. La influencia de la moda hippie persistió durante gran parte de esta década, pero los 70 se los conoce más que nada por la moda disco.
La era disco es una época que surge cuando los jóvenes, cansados de su vida rutinaria de trabajo diario durante la semana, buscaban salir a divertirse. Aquí desaparece por completo las tendencias de la era hippie, excepto por los pantalones acampanados y las modas con respecto al peinado y el maquillaje de las mujeres, aunque se pone de moda el afro y el cabello voluminoso en los hombres. Se empiezan a usar zapatos de plataforma alta, remeras o camisas muy apretadas y con los cuellos amplios. Se comenzó a usar colores muy llamativos y telas como el terciopelo, lentejuelas y brillos. Todo era extravagante de una manera exagerada.

Dentro de la moda juvenil de los 70 también surge una nueva tendencia, que aparece en Gran Bretaña como forma de protesta por parte de los jóvenes hijos de trabajadores. Víctimas de la pobreza y la carencia, se hicieron escuchar a partir del uso de prendas muy oscuras y rotosas. Los pantalones eran pegados al cuerpo, y por lo general desgarrados en varias partes. Usaban botas negras que representaban los zapatos que usaban los trabajadores en las fábricas. También usaban como ornamentos cadenas y candados como símbolos de su situación económica y social de la cual no podían escapar. Muchos usaban crestas como peinado y se teñían de colores que nunca se habían visto en el cabello, como el fucsia, el verde y el azul. Una de las bandas con mayor influencia en los jóvenes de esta época fue Sex Pistols.
En 1980 la moda juvenil se transforma completamente. Todas las marcas de la era hippie desaparecen por completo, y la tendencia punk fue de gran influencia en las modas que caracterizaron esta época. En vez de usar pantalones amplios en los tobillos y remeras apretadas, se ponen de moda los pantalones bien apretados al cuerpo, tendencia que se toma de la moda punk, y remeras, camisas y camperas muy amplias con hombreras muy resaltadas. Los 80 se caracterizó más que nada por la acentuación de los hombros.
La moda en general era muy exagerada. Se usaba el cabello bien voluminoso, lo que por lo general requería del uso de varios productos y muchos accesorios como cadenas con dijes de cruces, anillos y brazaletes y aros en las orejas de gran tamaño. El color más moderno era el negro, lo que se tomó de la moda punk, pero todos los colores eran aceptados, especialmente los más resaltantes como el fucsia.

En esta época se pusieron de moda telas que nunca antes se habían visto para el uso externo, como el encaje. Hasta esta época, el encaje y las transparencias eran sólo telas para ropa interior, pero, con ayuda de la influencia de Madonna en la moda juvenil, estos materiales pasaron a ser hits de la moda que se podían ver en remeras, guantes (que no habían estado de moda por mucho tiempo y que ahora se usaban hasta sin dedos) y polleras. El cuero y la lycra eran otras telas muy comunes. Otra estrella que tuvo gran influencia dentro de la moda joven fue Michael Jackson. Esta moda se extendió hasta principios de los 90, cuando de golpe la comodidad pasa a ser el fin más importante de la vestimenta y todo lo sofisticado y extravagante que caracterizó tanto la década del 80 comienza a desaparecer.