Centenario de la moda juvenil
Cien años atrás, los vestidos más usados eran las
túnicas, la moda“trabada abajo” y el traje sastre con enormes sombreros.
Hacia 1914, con el fin la Primera Guerra Mundial, se terminó, también, lafunción de “mujer-adorno”. Los
movimientos feministas, de la mano de Chanel yPoiret, cambiaron la moda y la
liberaron: se dejó de lado el corset. PaulPoiret modificó la silueta gracias a
la propuesta de túnicas de talle alto,faldas pantalón y colores vivos. Madame
Vionnet confeccionó vestidos al bies ysin corset. Asimismo, Chanel impuso el
uso de bijouterie.
Paradójicamente, durante la Primera Guerra Mundial, Buenos Aires, vivió unclima festivo. Se usaba de todo:
trajes superpuestos con túnicas (esto se viosólo aquí), colores malva,
peinetas, ropa sport, sin que se sientiese laescasez de materiales, como en
Europa, debido a la importación anterior.
1920
En esta década se instaló en Buenos Aires la alta
costura. El idealsocial era el varón vestido “a la inglesa”. Y no estaban
dispuestos a que susmujeres desentonaran. En la década del veinte las mujeres
lucían vestidoscamisa de talle muy bajo, sombreros hasta los ojos llamados
cloche, adornos enbijouterie, medias bordadas y pelo a la “garcón” con un
estilo femenino.
1930
El largo de las faldas variaba año a año. La mujer
lánguida, asexuada ypálida de los años veinte dejó paso a la línea más
femenina. Trajes de nochelargos y adherentes, buenos cortes y al bies. La mujer
argentina encontró estaslíneas demasiado atrevidas, y se volcó preferentemente
a la moda que imponía laalta costura, mostrada por revistas como El hogar y Atlántida. Surgióel bicolor en trajes, el jersey de lana, botones
surrealistas, cuellos dezorros, sacos sobre los hombros para mostrar las blusas
con moños y plegadas, yzapatos combinados. El nylon hizo su aparición a partir
del año 1937, pero recién en el año 1945 se fabricaron en el país las
medias París.Sombreros chicos, boinas, capelinas de crin transparente y pelo
ondulado y tapadosentallados poblaban las calles argentinas.
1940
Durante la guerra, Argentina no miró hacia adentro
sino que comenzó aimitar a los Estados Unidos. Las mujeres llevaban grande
hombreras y seasemejaban a las amazonas con vestidos cortos adornados con
flores: una modaaustera pero femenina. La moda argentina de esos días era
dramática y teatral ylas mujeres pasaron a ser chic con polleras rectas,
tableadas, bolsillosaplicados, sacos de corte sastre, sombreros excéntricos,
blusas de crepe dechina, canutillos y azabache, pantalones pinzados con
bocamanga, anteojososcuros y zapatos con plataforma. En 1947, con el New Look
de Dior, losvestidos se volvieron más suntuosos: faldas largas, enormes
sombreros conplumas y telas muy ricas. Fue Evita quien lo trajo al país.
1950
En Argentina se adoptaron dos líneas Dior: la A y la Y, ancho o angosto. La
boutiqueDrecole de Jaques Dorian fue la primera boutique Pret a Porter en
Buenos Aires.En el pelo se usaban melenitas marcadas y cejas anchas en el
rostro. En laropa, la cintura avispa (a lo Divito) y zapatos taco aguja
convivían conchatitas. Las jóvenes usaban mocasines blancos en Mar del Plata y
sweaters deangora.
1960
Fueron años gloriosos en Argentina: surgieron
diseñadores en el InstitutoDi Tella. La zona de la “manzana loca” (Florida,
Marcelo T. de Alvear, Maipú yParaguay) dictaba la moda y Modart lanzó el
unisex. Hacia 1964, Courregesdiseñó la minifalda y Mary Quant la lanzó junto a
la explosión juvenil. DalilaPuzzovio y Medora Manero crearon la moda
psicodélica y Julio Repetto lanzóaccesorios en acrílico. María Larreta fue la modelo
de Dorian. Lagarrigue y sumujer, María Marta, reinaba en los desfiles. La
minifalda y los pelos largosiracundos (en los varones) provocan escándalos en
Buenos Aires y en el país. Secambió lo establecido a través de los movimientos
hippies, flower power, lohindú y se ensayaron nuevos caminos con materiales
inéditos.
1970
Entre las líneas de los setenta, podemos identificar
el folk, el looksuperpuesto de Kenzo, el pret a porter, la moda Gatsby, el
estilo safari, elpredominio de los colores beige o tierra, el uso de polleras
amplias o lookruso de Saint Laurent, el hotpant, la maxifalda, las botas altas
acordonadas, eluso de blusas ajustadas, el unisex y los pantalones “pata de
elefante”. La modaretro apareció hacia mediados de la década.
1980, El “PeríodoApocalíptico”
Los ochenta carecen de una tendencia estilística
propia. Cada uno tieneun estilo, se fragmentó la sociedad y se crearon
“grupos”. Dejó de existir unavanguardia y surgieron grupos que vendían imágenes
y pautas a seguir. Comoconsecuencia de un hedonismo exagerado y el culto al
cuerpo, se diluyeron lasdiferencias para encarar la vida. En este período,
podemos decir que Argentinainvolucionó en el área. La industria textil se vio
tironeada por medidas económicas que no la valoraron.
1990, Diseño eidentidad
Varios concursos de diseño se gestaron por esta
década, siempre girandoen torno a la identidad nacional. Han surgido
diseñadores muy talentosos quehoy son reconocidos a nivel internacional. Ojala
los nuevos creativos de lamoda tengan en claro que el diseño reactiva la
industria y, gracias a lasnuevas ideas, se gestionan proyectos renovadores
capaces de generar tendencia.
2000, Pronosticadoresy cazadores de tendencias
Hoy los diseñadores de moda pueden pronosticar la
tendencia desde laobservación social, psicológica, económica y cultural. Sólo
se necesitapercepción para captar todo aquello que pueda convertirse en usable,
querido, y rentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario