LA JUVENTUD Y SU MODA EN EL SIGLO XXI
Se sabe que la juventud ha mejorado y empeorado por igual en
muchos puntos importantes, y que es lógico pensar que ahora la juventud “no es
como la de antes” pero tampoco hay que caer en el error de generalizar diciendo
“qué mala es la juventud de hoy en día” porque no es lo correcto.
Como todos sabemos, la juventud
es una generación de personas que comprenden entre los 12 y casi los 30 años de
edad; y que contiene dos 2 etapas de la vida importantes: la adolescencia y el
adulto-joven. Científicamente se ha comprobado que los chicos y chicas maduran
y desarrollan completamente su personalidad y su cuerpo hasta que cumplen los
25 años de edad; los hombres pueden llegar hasta los 30.
Ahora, ¿Qué es lo que ocurre
con nuestra juventud en nuestra actualidad?
Es algo complejo de explicar
porque se puede encontrar de todo en el mundo juvenil; jóvenes totalmente
adaptados, maduros y responsables hasta aquellos que tienen problemas de
actitud y adaptación en la sociedad, los que son víctimas de la propia sociedad
misma. En la juventud, sea cuál sea la época, se puede encontrar muchas
cosas en común en cuanto a formas de comportarse por los cambios biológicos y
psicológicos. Pero aún así, hay muchas diferencias entre ellos que todo tiene
relación con el desarrollo social en cuanto a educación familiar, la
tecnología, la política, la cultura e ideologías. Para los adolescentes
y jóvenes, lo más importante son la moda (en general), la amistad y el amor, el
aspecto físico, la música, pertenecer a un grupo social,
la tecnología y las relaciones interpersonales.
Moda: Puede clasificarse en
varios tipos, aparte de la ropa y sus accesorios (moda de los años 50-70),
puede surgir con la música, los movimientos juveniles, la tecnología (teléfonos
móviles, mp4, consolas…), Internet y redes sociales (Messenger/Chats, Haboo, Youtube,Twitter,
Facebook, Tuenti, Blogger, Hi5, Whatsapp, etc), la autoimagen (aspecto
físico, peinados, piercings, etc), entre otros.
Movimientos
juveniles: Los
movimientos juveniles empezaron a aparecer en procesos sociales que han estado
vinculados en transformaciones estéticas relacionadas con la música (rock &
roll, punk, hip hop y música emo), aficiones o moda (anime), ideales y
cuestiones éticas (revolución sexual, pacifismo frente a las guerras, etc) con
el movimiento hippie.
La razón de que muchos jóvenes
pertenezcan a un grupo social sea cual sea, es porque necesitan pertenecer a un
grupo y tener una identidad y una presencia ante la sociedad. Además de que dan
la oportunidad de pertenencia, los movimientos juveniles dan importancia a sus
sentimientos y sus ideales, causar impactos en el mundo siendo positivamente o
negativamente y construyen su propio futuro a partir de su identidad personal.
Además se crea relaciones con otros jóvenes de otros países que tengan los
mismos ideales o se complementen.Además,
hay que resaltar que hay enfrentamientos y desprecios entre los movimientos
juveniles simplemente porque no hay respeto, no comparten las mismas ideologías
o valores morales, no hay puntos en común, se infravaloran entre ellos, etc.
Hay muchísimos tipos de
movimientos juveniles actuales que son los siguientes: rockeros, metaleros,
reggeatoneros, hippies, punks, emos, pokemones, floggers, grunges, raperos (Hip
hop), otakus, tecktonik, jumpstyle, Skin Heads, ska, los pijos (españa) [fresas
(méxico), los chetos (paraguay, argentina, uruguay), gomelos (colombia), cuicos
(chile), pitucos (perú;), sifrinos (venezuela), pipis (costa rica), pelucones
(ecuador), jevitos (república dominicana), yeyés (panamá;), preppies y valley
girls (estados unidos) y caqueros (guatemala)], los mockers, góticos, los cani
(españa)[ wachiturros (argentina), chacas (méxico), ñeros (chile)], los gamers
y frikis.
Aspecto
físico: La
imagen corporal juega un papel muy importante en las relaciones interpersonales
y en la formación y desarrollo de la autoestima. Es por eso que un
adolescente/joven tiene que estar a la altura o seguir los patrones que marca
la moda. Parecerse a famosos u otros personajes es algo que preocupan mucho a
los jóvenes.
La preocupación extrema en el
aspecto físico también afecta en la alimentación, de ahí que haya tantos casos
de anorexia y bulimia. Estos trastornos alimenticios son tan graves que pueden
provocar daños severos en la salud e incluso la muerte. La mayoría de la
responsabilidad viene por nuestra sociedad, a través de los anuncios, que
impone un modelo de belleza irreal e insano. La otra parte de responsabilidad
viene del modelo familiar y la educación recibida de él.
Actualmente las modas de los
años 40, 50 y 70 regresan como moda juvenil.
Amistad
y otras relaciones: Para los jóvenes, la amistad es imprescindible, lo más
valorado e importantísimo en sus vidas; tanto que es una de las bases para
sentirse bien con uno mismo. De la amistad surge los sentimientos hacia
los demás, sean positivos o negativos, y básicamente todos los valores que se
manifiestan en una relación. La coincidencia de estos valores, sea muchos o
pocos, determina el grado de amistad. En un grado mínimo la amistad se basa
únicamente en compartir algún momento de ocio o diversión, y en un grado máximo
es compartir todo, hasta el punto que la amistad se transforma en amor.
También existe el compañerismo,
la solidaridad hacia otros jóvenes o colectivos sociales generales, el trabajo
en equipo y la ayuda mútua o “trueque”. Otras relaciones presentes en los
jóvenes del tipo negativo pueden ser la envidia, el egoísmo y el odio hacia
otro joven o adulto.
Entretenimiento: videojuegos, TV, Internet,
etc. Los jóvenes han dado una importancia relevante a los videojuegos, dejando
en segundo plano a los juguetes clásicos, la música y la televisión.
Se ha descubierto que los
videojuegos presentan muchos aspectos positivos (en mi artículo Videojuegos:
virtudes y defectos lo analizo y lo explico más detalladamente) para el
crecimiento físico, el desarrollo cognitivo, la comunicación interpersonales
del joven, incluso se culturizan mientras se divierten. También, por supuesto,
los videojuegos tienen aspectos negativos como la adicción.
En la actualidad hay una
creencia en el mundo adulto que los videojuegos sean capaces de producir y
generar conflictos sociales (asesinatos, violencia en las calles sean peleas o
delincuencia), mala actitud/comportamiento ante los demás y situaciones, etc.
Hay que tener en cuenta que para que esto suceda se necesita que haya más
factores presentes como la educación, el tipo de entorno familiar y social y
sus relaciones, la madurez del jugador como para diferenciar la realidad-mundo
del videojuego y lo que está bien y mal.
La influencia de la televisión
funciona de la misma manera que los videojuegos, en el sentido de que la
televisión puede aprender de la televisión de forma positiva y negativa. La
televisión, por tanto,puede exponer a los más jóvenes a aprender tipos de comportamiento
y actitudes que pueden ser agobiantes y difíciles de comprender.
En el mundo de Internet, los
lugares preferidos y más visitados por los jóvenes son las redes sociales como
Youtube, Facebook, Twitter y aparte el uso del messenger y salas de chat es muy
común. Hay mucha dependencia respecto a Internet, incluso cierta adicción, pero
también es una forma de comunicación, entretenimiento y aprendizaje. Los
jóvenes se sientes satisfechos de poder tener este servicio y compartir estados
de ánimo, consejos, ayudar, jugar y expresar todo lo que se les ocurra a
distancia cuando cara a cara no pueden decir o no se atreven.
Normativas
familiar, educativa, social, política, sanitaria: no es raro ver -y ni siquiera
algo tan terrible- cómo los jóvenes son reacios o rebeldes a aceptar las
normas, es más, es algo natural en ello, y más es común en el mundo adulto, que
se hace lo que se da la gana incluso siendo muy obediente a ellas el 99% de las
veces.
Los jóvenes que desprecian las
normas en general son, a veces, progresistas y firmes seguidores de los cambios
sociales rápidos, también suele ser rebeldes contra la sociedad o las personas
que imponen ciertas normas que no están de acuerdo. Este tipo de comportamiento
es algo muy característico de ellos porque intentan expresar su deseo de cambio
social luchando y dejando de adoptar convencionalismos y normas
sociales. Cuando no aceptan o cumplen las normas y límites impuestos, los
jóvenes se muestran rebeldes y manifiestan desacuerdo, oposición, sublevación
de distintas formas (murmurando, gritando, reclamando…) e incluso pueden
utilizar la violenta física hacia las otras personas o destruyendo objetos. Es
entendible pero no defendible esa actitud anti-normas y anti-sistema que se
puede apreciar mucho en estos últimos años.
La mejor manera de mostrar la
rebeldía sin provocar problemas es hacerlo de forma pasiva, mostrar que se
tiene cojones pero sin utilizar la violencia, dar razones y opiniones que
sean socialmente correctas, bien argumentadas, y sean aceptadas y compartidas
en la sociedad. Si este tipo de rebeldía es por unas condiciones justas y por
un mundo mejor es muy buena señal. ¿Y quién mejor que los jóvenes y
adolescentes para que lo hagan?
También existe otra cara de
rebeldía que es cuando existe una fuerte influencia por estas normas y se
produce un exagerado temor y posterior inseguridad y sentimiento de
inferioridad que hacen que incumplan dichas normas de forma incontrolada para
demostrar su independencia de las opiniones de los demás y con rasgos externos
de superioridad. Pero la verdadera independencia de las normas sociales se
demuestra generalmente con una cierta flexibilidad y tolerancia, incluso no
juzgar a los que no lo cumplen en un momento determinado.
Hay que entender la mentalidad
joven, los jóvenes que ponen en duda lo que se le han impuesto hasta el
momento, le hacen sentir más fuertes, se creen en condiciones de comprenderlo
todo y su pensamiento se autonomiza. Destruyen el modelo de sus padres para
construir su personalidad, o incluso, se basan en ellos, como una versión
“mejorada”. Pero no hay que pensar siempre que el adolescente es rebelde de las
normas porque quiere y por sus cambios que sufre, sino que en el fondo desea
que las reglas evolucionen y se adapten a sus necesidades, su forma de pensar y
sus sentimientos. Lo que se tiene que tener en cuenta, por tanto, es que
los adolescentes y muy al principio siendo adultos jóvenes, se mueven por su
psicología y no por su lógica, aunque este tipo de conducta va cambiando cuando
el joven se va convirtiendo en adulto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario